Apoyandose en imagenes que mostraban planos de las zonas húmedas, las acequias, los pozos,a lo largo de la historia Vicente fue desgranando la importancia de este río y como esta serie de riachuelos, surgencias, zonas húmedas han servido de motor económico para la huerta y otros menesteres de la cuenca alta del Vinalopó.Como dijo: "el patrimonio hidráulico de Sax es elevado",tanto en pantanos como en molinos, recordando el libro "Molinos Papeleros del Alto Vinalopó"., pero la codicia de ciudades como Elche o Alicante hicieron que a finales del siglo XIX la compañía de aguas belga expoliara los pozos artesianos para trasvasar sus aguas, hasta dejarlos exiguos, quedando en la actualidad manantiales menores.Continuo su conferencia resaltando que en el Vinalopó se daba abundante pesca, como muestran las crónicas de la villa, y diferentes artículos de gentes que pasaron, y observaron como sacaban cantidad de peces que ponían a secar para utilizar de abonos.También la utilidad del pozo de hielo sito en la cara norte del castillo donde las gentes aprovechaban las bajas temperaturas invernales haciendo pequeños diques a la vera del río para que el agua se helara y posteriormente almacenarla en este pozo.Sin olvidar las sucesivas riadas que se han producido desapareciendo el puente Picayo varias veces y causando grandes destrozos.Tampoco olvidó las obras afrontadas de limpieza por parte de la administracion,a finales del siglo XX, que han destrozado importante patrimonio y han imposibilitado el poder caminar al lado de la orilla.En las sucesivas imagenes que mostró se pudo ver la importancia en diferentes momentos del río y como su caudal era importante y de eso no hace mucho, pero actualmente poco de esto queda el abandono y el olvido han calado en este nuestro río.Como final pudimos ver la imagen de la escultura ibera hallada en el paraje del Chorrillo mostrando la importancia de este singular espacio natural que es nuestro río Vinalopó.

